
Alfabeto árabe
El alfabeto árabe, también conocido como alifato en español (de alif, su primera letra),1 es la escritura usada en muchas lenguas de Asia y África, tales como el árabe, el persa y el urdu. Es el segundo alfabeto más extendido a nivel mundial, sólo detrás del alfabeto latino 2.
El alifato tiene características similares al alfabeto hebreo, en este sentido es un abyad. Esto se refiere al hecho de que las vocales cortas no se transcriben en la mayoría de libros y publicaciones, sino que han de deducirse del contexto. Esta situación se ve aliviada con el hecho de que las lenguas semíticas ponen la mayor parte de su significado en consonantes y vocales largas, que sí son transcritas.

Máquina de escribir con caracteres árabes
La escritura árabe actual data del siglo IV y recibe el nombre de nasji para diferenciarla de la primitiva escritura más redondeada llamada cúfica, de Kufa.
La escritura árabe es una escritura ligada y cursiva, más que una sucesión de caracteres individuales. Además de otras consecuencias, esto implica que la forma de la letra está influida por la posición que ocupa en la palabra. Se escribe de derecha a izquierda; no tiene mayúsculas y no se permite la división de la palabra a final de renglón; en cambio, es posible alargar los trazos de unión entre letras tanto como se quiera, a fin de que el texto quede alineado. Las consonantes dobles se indican con un tashdid, (un símbolo parecido a la 'w') sobre la letra en cuestión.
Lectura
El alfabeto agrupa las letras por similitud gráfica. Muchos grafemas tienen un mismo trazo básico y se distinguen entre sí gracias a unos puntos situados encima o debajo del trazo. Estos puntos se incorporaron en la época de la expansión islámica: hasta entonces, la escritura se utilizaba poco y frecuentemente como una especie de taquigrafía de uso personal para elaborar registros, contratos, albaranes, etc. Las necesidades ligadas a la administración del nuevo Estado islámico, así como a la correcta transmisión del Corán hicieron necesario el perfeccionamiento del sistema de escritura. Las letras representan consonantes. En caso de necesidad pueden utilizarse unos signos diacríticos adicionales para representar las vocales breves. Dichos signos se usan sobre todo en textos didácticos y en escritos cuya correcta vocalización se considera especialmente importante, como el Corán. De hecho, se inventaron precisamente para asegurar la correcta transmisión del libro sagrado, sobre todo entre musulmanes no árabes.

Mi opinion sobre este tema es que me parecio interesante por los diferentes aspectos y temas que se dieron a conocer y pues es un tema nuevo para mi entonces me parecio muy interezante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario